miércoles, 30 de mayo de 2012

Wassily Kandinski


(Moscú, Rusia, 1866 - Neuilly-sur-Seine, 1944) Pintor de origen ruso, nacionalizado alemán y posteriormente francés. Kandinsky compaginó sus estudios de derecho y economía con clases de dibujo y pintura. Al tiempo que se interesaba por la cultura primitiva y las manifestaciones artísticas populares rusas, muy especialmente por el arte propio de la región de Volodga, rico en ornamentos, también descubrió la obra de Rembrandt y Monet.
Cuando cumplió los treinta años, Kandinsky abandonó la docencia y fue a estudiar pintura a Munich, renunciando a un porvenir académico ya consolidado. En esta ciudad asistió a las clases de F. Stuck y en ellas conoció a Paul Klee, con el que mantendría una sincera y prolongada amistad. Su interés por el color está presente desde el comienzo de su carrera, y se puede apreciar en sus primeras pinturas la influencia del postimpresionismo, el fauvismo y el Jugendstil alemán.

Composición Nº 8 (1923) de Kandinsy
Entre 1902 y 1907 Kandinsky realizó diferentes viajes a Francia, Países Bajos, Túnez, Italia y Rusia, para instalarse finalmente en Murnau, donde pintó una serie de paisajes alpinos entre los años 1908 y 1910. Tal como narra él mismo en su biografía, por entonces se dio cuenta de que la representación del objeto en sus pinturas era secundaria e incluso perjudicial y que la belleza de sus obras residía en la riqueza cromática y la simplificación formal.
Este descubrimiento le condujo a una experimentación continuada que culminó, a finales de 1910, con la conquista definitiva de la abstracción. Kandinsky refundió la libertad cromática de los fauvistas con la exteriorización del impulso vivencial del artista propuesto por los expresionistas alemanes de la órbita de Dresde, en una especie de síntesis teñida de lirismo, espiritualidad y una profunda fascinación por la naturaleza y sus formas.
Entre 1910 y 1914 Kandinsky pintó numerosas obras que agrupó en tres categorías: las impresiones, inspiradas en la naturaleza; las improvisaciones, expresión de emociones interiores; y las composiciones, que aunaban lo intuitivo con el más exigente rigor compositivo. Estos cuadros se caracterizan por la articulación de gruesas líneas negras con vivos colores y en ellos se percibe todavía un poco la presencia de la realidad.

Negro y violeta (1924) de Kandinsky
En 1911 fundó junto a Franz Marc y August Macke el grupo Der Blaue Reiter, organizando diversas exposiciones en Berlín y Munich. Paralelamente a su labor creativa, reflexionó sobre el arte y su estrecho vínculo con el yo interior en muchos escritos, sobre todo en De lo espiritual en el arte (1910) y elAlmanaque de Der Blaue Reiter, en el que, junto a dibujos y grabados de miembros del grupo, aparecían otras manifestaciones artísticas, como partituras de Schönberg (Kandinsky mantuvo una constante y fructífera relación con la música durante toda su vida) y muestras del arte popular e infantil.
Al estallar la Primera Guerra Mundial, Kandinsky volvió a Moscú y allí emprendió varias actividades organizativas en el marco del Departamento de Bellas Artes del Comisariado Popular de la Educación. En 1917 se casó con Nina Andreievsky y cuatro años más tarde se trasladó con ella a Alemania para incorporarse a la Bauhaus en la primera etapa de Weimar, donde continuaría como profesor hasta poco antes de su disolución.

Lebbeus Woods


Lebbeus Woods se ha dedicado a la teoría de la arquitectura y a los proyectos experimentales desde 1976. Sus proyectos, desarrollados en dibujos y maquetas, son una combinación entre máquinas y edificios.
El trabajo de Woods siempre ha estado relacionado con la ciencia ficción, a través de la cual reflexiona la realidad. Se ha dedicado a diseñar sistemas en crisis: re-imagina contextos que sufrieron una catástrofe y responde a ellos con un nuevo orden, una nueva forma de pensar sobre el espacio. Su interés es insertar algo nuevo en lo existente, confrontándolos.
Woods piensa que es importante repensar el mundo que nos rodea, crear escenarios, con la finalidad de tomar nuevas direcciones, y, para él, la imaginación arquitectónica es una herramienta libre para hacerlo. Así que, la arquitectura no son sólo edificios, sino un sistema que re-imagina el mundo a través de nuevos planes y escenarios, que imagina nuevas estructuras, reconstruyendo radicalmente el ambiente. Para Lebbeus es la arquitectura la que puede proponer nuevas rutas alternativas de acción, que se basan en el presente.
Según Woods, en la época en la que vivimos los arquitectos sólo quieren hacer edificios, cuando sería más importante que visualizaran y reflexionaran los cambios políticos, económicos, sociales, espaciales y tecnológicos. Ya que, la arquitectura es un acto político por naturaleza, tiene que ver con las relaciones entre la gente y cómo ésta decide cambiar sus condiciones de vida. La arquitectura se encarga de construir el ambiente y las relaciones dentro de ese ambiente, una acción arquitectónica provoca una transformación en lo social y en lo político. Un edificio puede cambiar a la sociedad que lo construyó, un edificio puede catalizar una transformación. La arquitectura se convierte en un instigador, un iniciador.
Así que, aunque los proyectos y edificios de Lebbeus Woods parezcan máquinas de una película de ciencia ficción, son reflexiones sobre los contextos en los que se insertan y que transforman la realidad en la que nacen.

martes, 29 de mayo de 2012

Iannis Xenakis

 nacido el 29 de mayo de 1922 en BrăilaRumania; se nacionalizó francés y pasó gran parte de su vida en París, donde murió el 4 de febrero de 2001. Es aclamado como uno de los compositores más importantes de la música contemporánea.
Establecido en París, en 1948 ingresó el estudio del famoso arquitecto Le Corbusier como ingeniero calculista. Pronto comenzó a colaborar en los proyectos de varias obras importantes salidas del estudio de Le Corbusier 
Xenakis diseñó además dos importantes obras de la arquitectura del siglo XX: el Convento de Sainte-Marie-de-la-Tourette (1953), y especialmente el Pabellón Philips de la Exposición Internacional de Bruselas de 1958, basado en las mismas estructuras que su obra orquestal Metastasis de 1953-1954.1 Para el interior del Pabellón se le encargó a Edgar Varèse que realizara la música, quien compuso su Poème Électronique, y el propio Xenakis compuso Concret PH que se escuchaba en los interludios entre las presentaciones de la obra de Varèse.
Ya en Metastasis, Xenakis muestra un alejamiento radical de las tendencias preponderantes en la vanguardia de la época, dominada por el serialismo (como su nombre lo indica, es una técnica de composición basada en series) y el post-serialismo. La obra plantea densos bloques sonoros, con los instrumentos de cuerda haciendo glissandos de diferentes velocidades, configuran masas y superficies de variadas texturas.
Como alternativa propuso la utilización de modelos matemáticos en la composición musical, creando "un mundo de masas sonoras, vastos grupos de eventos sonoros, nubes y galaxias gobernadas por nuevas características como densidad, grado de orden, nivel de cambio, las cuales requieren definiciones y realizaciones usando la teoría de probabilidad".3 Para Xenakis esta nueva concepción era de hecho más general que el pensamiento lineal, ya que lo podía incluir como un caso particular, reduciendo la densidad de las nubes. Xenakis crea de esta manera la "música estocástica".

Según palabras de su autor, extraídas del prefacio de su libro “Formalized Music: Thought and Mathematics in Composition”:
“Como resultado del punto muerto en la música serial, así como de otros motivos, en 1954 originé una música construida en base al principio de la indeterminación; dos años más tarde la llamé “música estocástica”. Las leyes del cálculo de probabilidades entraron en la composición por pura necesidad musical. Pero otros caminos también llevaron a la misma encrucijada, el más importante: los acontecimientos naturales, tales como la colisión del granizo o la lluvia sobre superficies duras, o el canto de las cigarras en un campo veraniego. Estos acontecimientos sonoros están constituidos por miles de sonidos aislados; esta multitud de sonidos, vista como una totalidad, es un nuevo acontecimiento sonoro. Este acontecimiento masivo está articulado y forma un molde temporal flexible, que de por sí sigue las leyes aleatorias y estocásticas. Si alguien desea formar una gran masa a partir de notas puntuales, como con pizzicati de cuerdas, debe saber estas leyes matemáticas, que, en cualquier caso, no son más que una estricta y concisa expresión de cadenas de razonamiento lógico. Todo el mundo ha observado los fenómenos sonoros de una multitud política de decenas o cientos de miles de personas. El río humano grita un lema con un ritmo uniforme. Entonces otro lema surge desde la cabeza de la manifestación; se extiende hacia la cola, reemplazando el primero. Una onda de transición pasa de la cabeza a la cola. El clamor llena la ciudad y la fuerza inhibidora de la voz y el ritmo llegan a un clímax. Es un acontecimiento de gran poder y belleza en su ferocidad. Entonces, el impacto entre los manifestantes y el enemigo se produce. El perfecto ritmo del último lema se rompe en un gran grupo de gritos caóticos, que también se extiende hasta la cola. Imagina, además, los estallidos de las ametralladoras y el silbido de las balas intercalándose en ese desorden total. La multitud se dispersa rápidamente y después del infierno sonoro y visual sólo queda el silencio, lleno de desesperación, polvo y muerte. Las leyes estadísticas de estos acontecimientos, separadas de su contexto político o moral, son las mismas que aquellas de las cigarras o de la lluvia. Son las leyes de transición desde el orden absoluto al desorden total de una manera continua o explosiva. Son leyes estocásticas

Mies Vander Rohe

(Aquisgrán, 1886-Chicago, 1969 y  alemán, nacionalizado estadounidense en 1944. Asistió a la de la catedral de Aquisgrán y, posteriormente, realizó estudios comerciales. Entre 1905 y 1907 trabajó en Berlín, diseñando muebles en el estudio de Bruno Paul, y de 1908 a 1911, en el de P. Behrens, donde conoció a W. Gropius y a Le Corbusier y se inició en la obra de K.F. Schinkel. Tras la I Guerra Mundial se vinculó al Novembergruppe, cuya sección de  dirigió de 1921 a 1925. En 1937 se trasladó a EE UU para dirigir la de arquitectura del Instituto de Tecnología de Illinois, Chicago (1938), donde se le encargaron algunas construcciones, con las que, mediante estructuras de acero y paredes de ladrillo o cristal, revalorizó la continuidad del espacio. Durante veinte años formó generaciones de arquitectos según los métodos de Bauhaus, de la cual fue director (1930-1933). Afiliado al grupo neerlandés de Stijl realizó el pabellón alemán de acero, cristal y mármol para la exposición de Barcelona de 1929. A través de sus múltiples obras, Mies van der Rohe se reveló como un firme defensor de la autonomía de la disciplina de la arquitectura apoyado en el  de nuevos materiales de construcción.




Trabajos mas destacados
pabellón alemán en Barcelona
















La casa Farnsworth en plano, lllinois























Apartamentos Lake Shore Drive, Chicago
























oficinas Bacardi, México


 Oscar Hagerman 

Nació en Coruña, España en 1936,  

Estudió Arquitectura en la UNAM, Ha diseñado casas, escuelas y mobiliario en México, especialmente para comunidades indígenas y campesinas. Ha sido maestro en las facultades de Diseño y Arquitectura de la UNAM, Universidad Iberoamericana, campus Santa Fe y Puebla, Centro de Estudios para el Desarrollo Rural CESDER, y la UASLP, facultad del Habitat. Obtuvo el premio Quorum por su trayectoria como diseñador, el premio Prince Claus de Holanda, el premio Gallo de la Universidad Iberoamericana. Ofrece conferencias en México y el extranjero.
sus diseños son sencillos, pero responden a las principales necesidades, agregándole un toque de estilo o esencia única, pero que se logra apreciar cuando uno conoce, el por que de su toma de decisiones.



Lo primero fue la silla. No la de Van Gogh, pero parecida, porque las sillas honestas, las puras se parecen entre sí.
Al salir de la Universidad fui a trabajar a una cooperativa en Ciudad Nezahualcóyotl, que se llamaba Emiliano Zapata y les hice varios diseños de mobiliario. Ellos fabricaban cofres para difuntos (así les dice Óscar a los ataúdes) y ganaban muy poco, eran pequeñísimos sus márgenes de utilidad. Se animaron mucho con la idea de hacer muebles y durante casi seis años, además de diseñar, los ayudé a conseguir proveedores, cuidar sus máquinas y seguir todo el proceso.
vivienda prefabricada


trabajos de verano, biografía de arquitectos e intereses en clase.